
EL MOVIMIENTO COOPERATIVO URUGUAYO
El Senador Gustavo González se refirió a las Cooperativas, como Rostal. González realizó un repaso histórico del movimiento cooperativo uruguayo, de la clase obrera, que hoy alcanza a unas 3.850 cooperativas, a un millón de uruguayos afiliados, cooperativismo de consumo, vivienda, producción, agro, ahorro y crédito; en el marco del Año Internacional de las Cooperativas ONU 2025 (AIC2025).
EL LEGADO DEL GRAL. LÍBER SEREGNI
El Senador Mario Bergara reflexionó acerca de la resistencia popular a la Dictadura Militar, llamó a celebrar los 40 años de continuidad democrática y citó al Gral. Líber Seregni como “estratega de la izquierda democrática”. Bergara recordó aquel marzo de 1984 cuando Seregni era liberado “luego de una década de prisión, de aislamiento, tortura y degradación; su discurso desde el balcón es un hito en el curso de los acontecimientos posteriores y sentó junto a la democracia, libertad y pacificación nacional, el camino a seguir; su lugar ganado en la historia nacional, su ética, liderazgo, coraje, institucionalidad y amor al pueblo oriental”, destacó.
LOS CENTROS EDUCATIVOS DE TIEMPO COMPLETO
El Senador Robert Silva se refirió al comienzo de clases, a las importantes decisiones del gobierno entrante. Silva mencionó la inauguración del primer liceo de tiempo completo: el Liceo Número 6 de Tacuarembó; “los centros María Espíndola” en San José de Mayo (también de tiempo completo) o el Nº69 de Casavalle, entre otros. El Legislador expresó: “educar implica mucho más que transmitir conocimiento, reducir las inequidades, potenciar el aprendizaje y el acompañamiento en los contextos más desfavorecidos”.
PROYECTO DE LEY SOBRE DISCRIMINACIÓN Y ACTOS DE ODIO
La Senadora Gloria Rodríguez se refirió a un proyecto de ley por el que se agrega el artículo 149 quinquies al Capítulo I del Título III del Libro I del Código, que se presenta referido a la discriminación, los actos de odio y la violencia. Rodríguez propuso “una actualización legal para tipificar y sancionar adecuadamente, fomentando el diálogo social”.
UTILIZACIÓN DE EDIFICIOS SIN ACTIVIDAD PARA FINES SOCIALES
La Senadora María de Lima puso en relieve: “la falta de uso de edificios escolares en la zona rural por la migración” y propuso su uso “para la atención social como para centros recreativos de tercera edad, personas con TEA, centros diurnos de recuperación de personas con adicciones, centros para mujeres rurales, entre otros ejemplos. Se buscan optimizar recursos y fortalecer el bienestar comunitario”.
SITUACIÓN AMBIENTAL
El Senador Aníbal Pereyra expuso la normativa sobre el vertido de aguas residuales. El Legislador mostró su preocupación acerca de un expediente en particular surgido de una denuncia ambiental ante el Ministerio de Ambiente; este Organismo formuló interrogantes a la Intendencia de Rocha y otro al Ministerio de Salud, las cuales aún permanecen sin respuesta, aseguró el Senador.