LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PARLAMENTO CON EL AMBIENTE

Cámara de Senadores
SENADO

ENTREVISTA CON LA COORDINADORA DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS DEL SENADO

En el marco de conmemorarse el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente (establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972), el Departamento de prensa del Senado conversó en su oficina, con la funcionaria de la Cámara de Senadores, Lic. Daniela Duarte, integrante del Grupo Coordinador del programa de Gestión de Residuos del Parlamento, a fin de conocer los objetivos, planes y desafíos relacionados a la gestión mencionada.

¿Cómo surgió el tema de gestionar más eficientemente los residuos?

Se comenzó por una propuesta personal en 2016, en primera instancia el trabajo consistió en la separación de residuos, solamente con la Cámara de Senadores. Comenzamos reciclando el papel; luego en cuanto a las botellas PET intentando reducir el consumo, lo que nos llevó a colocar más bidones de agua en todo el Senado, que será después extendido a otras unidades ejecutores.

¿Cómo se conformó el Grupo Coordinador?

A partir del período 2019-20 se comenzó a trabajar en conjunto con las tres Unidades Ejecutoras (Cámara de Senadores, Cámara de Representantes y Comisión Administrativa) y se generó un Grupo Coordinador donde había dos personas por cada unidad. La idea principal era generar poco a poco un plan de gestión de todos los residuos.

Ya con el Grupo Coordinador se buscaron recipientes, en consonancia con el plan, que fueran hechos con materiales reciclables. En cantinas y baños se dispusieron recipientes para recibir botellas PET (aquellas de bebidas, agua y refrescos). Además, se regalaron botellas reutilizables a funcionarios para su consumo habitual. Respecto a los desechos orgánicos nos focalizamos en la yerba, el café y el té. Este proceso demanda una logística importante. Posteriormente, nos centramos en los residuos eléctricos y electrónicos (RAEE).

¿Con qué otros actores vienen trabajando para el reciclaje?

Desde el inicio trabajamos con la ONG Repapel que se centra en el papel. Ellos trabajan en la educación ambiental con escuelas públicas, enseñando a los niños el valor del ambiente, el cuidado de este, el re-uso, el reciclaje, además de entregar productos de materiales reciclados para las escuelas.

En cuanto al residuo orgánico se usa para hacer compost, que es de buena calidad como para plantines y lo retiraba sin costo para la institución un exdiputado. Los demás residuos, ya separados, la empresa de limpieza los lleva a su destino final donde los materiales tienen una segunda vida.

¿Qué respuesta han tenido de los funcionarios y del personal?

Se hicieron campañas de concientización donde colaboraron las asociaciones de funcionarios y el sindicato, en general, ha tenido buena repercusión. Los funcionarios son los que más colaboran y consultan, la responsabilidad es acorde a la conciencia de cada uno.

¿Qué experiencias y aprendizajes han recogido en estos años? 

El cambio de cultura en cuanto al ambiente lleva su tiempo y se debe tener constancia, eso es parte del éxito. Han ingresado nuevos funcionarios, más jóvenes, ellos ya tienen una conciencia ambiental que ayuda mucho.

¿Cuantitativamente cuál es el volumen de lo recogido del último año que tengan registro?

Entre noviembre de 2022 y noviembre de 2023 el trabajo conjunto del Parlamento permitió reciclar 1.758 kg. de PET, 5.160 kg. de yerba y café y 12.480 kgs. de papel.

¿Cuáles son los principales problemas y desafíos?

Principalmente los logísticos, porque hay que manejar distintos destinos y eso lo hace Comisión Administrativa.  Dentro del plan de gestión, otro desafío es concientizar más, incrementar la comunicación hacia el personal de los despachos de los legisladores.

La responsabilidad del Parlamento y reflexiones finales

Siempre al trabajar en estos temas se piensa en la parte social. La economía circular implica dar trabajo, son elementos que se van a reciclar, a reusar, y van a dar trabajo a otras personas. Por lo tanto, no es solo el cuidado del ambiente, tenemos que pensar que cada botella que ponemos para reciclar es apoyar unos emprendedores de re-uso del plástico, del transporte, del depósito, y muchos trabajadores. Esto es una responsabilidad social del Parlamento frente a la Comunidad.

El nuevo mundo implica tener residuos cero, implica pensar y planear para hacer la diferencia. Todos los residuos deben ser reusados o tener un destino de aprovechamiento, de utilidad.

La concientización es fundamental para que nuestros descendientes, es decir, las futuras generaciones puedan tener un planeta.

 

LLAMADO A LA ACCIÓN COLECTIVA PARA COMBATIR LA CONTAMINACIÓN PLÁSTICA.

La República de Corea será la sede del Día Mundial del Medio Ambiente 2025. La contaminación plástica permea cada rincón del planeta, incluso en nuestros cuerpos en forma de micro plásticos. El Día Mundial del Medio Ambiente 2025 hace un llamado a la acción colectiva para combatir la contaminación plástica. 

¿Qué medidas se podrían instrumentar para reducir los plásticos y qué reflexión te merece la contaminación plástica que es el tema central de este año?

D. Duarte: Este año se ha reducido parte del uso de botellas de plástico de agua, en las reuniones de las Comisiones del Senado, que son muchas, se usan jarras de vidrio, aún debemos seguir trabajando en otros aspectos para minimizar este residuo.

El plástico y sus productos es uno de los mayores contaminantes, se dice que no hay lugar en el planeta donde no hayan llegado, como humanidad estamos haciendo en muy poco tiempo un daño inmenso con el uso indiscriminado del plástico. Como ciudadanos debemos aprender a rechazar (plásticos nocivos), a usar reutilizables, a empoderarnos en el cuidado de nuestro ambiente, porque tarde o temprano afectará nuestra salud y a nosotros mismos.