EL DIPUTADO SEBASTIÁN VALDOMIR EN LA MEDIA HORA PREVIA DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL MARTES 11 DE JULIO

Cámara de Representantes
Sebastián Valdomir

El diputado Valdomir se refirió a la sesión de interpelación al Ministro del Interior y a uno de los ejes de la gestión.

“En la pasada interpelación al señor ministro del interior, se manejó como uno de los principales ejes de la gestión en materia de seguridad pública, el concepto de guerra al narcotráfico. Más allá de las discusiones de fondo que existen sobre este concepto, sobre todo nuestra región en América Latina, tomando casos como los de México, Colombia o Centroamérica,  vamos a referencia en esta oportunidad el papel que está jugando nuestro país, en la geopolítica global y regional de las drogas y específicamente, en lo que respecta la cocaína como punto de traslados hacia los mercados de Europa, África y Asia.

En este sentido queremos repasar la situación regional en base a los datos más recientes, un informe publicado el 26 de junio en Perú, por una oficina gubernamental como la Comisión Nacional para el Desarrollo y vida sin drogas, en base a imágenes satelitales para determinar la cantidad de superficie con plantación de coca en todo el país, arrojó los siguientes datos, el cultivo de coca en el país andino tocó un techo histórico en el año 2022. Perú es el segundo mayor cultivador de coca del mundo después de Colombia, registró 95,000 hectáreas de tierra dedicadas al cultivo de coca el año pasado y  esta cifra representa un aumento del 18% respecto al año anterior, ya que se pasó de 80,681 hectáreas registradas en 2021 a casi un 54% por encima de la 61,000 ha reportadas en 2020, es decir tres aumentos consecutivos por año.”

Valdomir continuó: “Este aumento del cultivo de coca se da sobre todo en  los departamentos fronterizos de la República del Perú, según el centro de investigación regional Instant Crime, especializado en temas de narcotráfico y seguridad. Los departamentos fronterizos son atractivos por varias razones, muchas áreas en esos departamentos son remotas, lo que dificulta la detección y la interrupción, por parte de las autoridades.

Llevar la producción más cerca de las fronteras, también es más rentable ya que facilita el acceso a Brasil y Bolivia, que sirven como corredores de la cocaína hacia los mercados de consumo.

Si observamos ahora el caso de Bolivia, nos encontramos que el último dato oficial de diciembre del año pasado, indica que hubo un aumentó de un 4% la superficie de coca, ya que en el año 2020 eran 29,000 hectáreas y en el 2021 fueron 30,500, este incremento del 4% se da luego de dos incrementos sucesivos en el 2019 y en el 2020, el primero del 10% y el segundo del 15% ,según los datos que provienen del informe de monitoreo del cultivo de coca en Bolivia, realizado conjuntamente entre la oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito y el Gobierno Boliviano, con apoyo financiero de la Unión Europea.

“Por último tenemos que referirnos a la situación del primer productor mundial de cocaína,  Colombia. El último dato oficial es de octubre del 2022 y nos indica que en ese país se identificaron 204,000 hectáreas cultivadas de coca en 2021, lo que supone un 43% de aumento respecto al año 2020.

Este dato proviene del sistema integrado de monitoreo de cultivos ilícitos, también de la oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito basado en Colombia. Si a eso le sumamos que la producción potencial de clorhidrato de cocaína, también alcanzó su máximo histórico con 1400 toneladas, se nota una tendencia al alza que viene por lo menos del año 2014 en constante aumento” agregó el diputado.

“Según reconoce el informe mundial sobre cocaína 2023 de Naciones Unidas, divulgado en abril de este año “El suministro mundial de cocaína se origina en su totalidad, prácticamente en Sudamérica, en específico Colombia, Bolivia y Perú”  En este informe se dedican varios segmentos sobre los roles que han desempeñado los países de Latinoamérica en la evolución del narcotráfico global, Colombia según el informe domina la rutas del narcotráfico hacia América del Norte,  donde la mayor parte de la cocaína es colombiana, sin embargo para los otros países de Sudamérica productores de hoja de coca, que son Bolivia y Perú, el reporte de ONU sugiere, que la cocaína procedente de estos países, se transporta cada vez más a través de la llamada ruta del cono Sur, a través de Paraguay y la hidrovía Paraná Paraguay.

En conclusión, 18% de aumento de coca en Perú, 4% de aumento en Bolivia y más de 40% de aumento en Colombia, pero sobre todo los países más próximos a nuestro país, como son Perú y Bolivia, marcan que por nuestro territorio, todo indicaría que está transitando mucha más droga, al punto tal que se reconoce como una de las principales rutas, la llamada cono sur, de salida hacia los mercados de Europa.

Cuando todos los datos de la región marcan este aumento, es impensable sostener como se ha dicho por parte de las autoridades del Ministerio del Interior, que se está haciendo más exitoso en el combate al narcotráfico, cuando todo indica que está circulando más droga por nuestros aires, rutas e hidrovías, incluyendo el puerto de Montevideo

En esta guerra, tal como le llama el Ministro, estamos peleando con un escarbadientes” finalizó Sebastián Valdomir.