INTERCAMBIO ACADÉMICO EN LA JORNADA “PUERTAS ABIERTAS A LA MATERNIDAD”

Cámara de Representantes
Imagen de la noticia

La mirada académica centró este miércoles 22 la segunda jornada del Programa “Puertas Abiertas a la Maternidad” en el intercambio, análisis y propuestas que tuvo como escenario la Antesala de la Cámara de Representantes.

La apertura estuvo a cargo del Presidente de la Cámara de Representantes, Gerardo Amarilla, y las exposiciones estuvieron a cargo de la doctora Mabel Rivero, Profesora Grado 5, Derecho Privado VI y Derecho de Familia en la Universidad de la República y Universidad Católica del Uruguay; doctor Ignacio Zubillaga, Especialista en Derecho Laboral y de la Seguridad Social; licenciado Esteban Larrosa, sociólogo por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República; y economista Alejandro Cid, Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía de la Universidad de Montevideo.

Asistió al evento la legisladora Bertha Sanseverino.

El Presidente Amarilla valoró la institución de la familia como base de la sociedad, y las normas establecidas en la Constitución de la República.

“Es un tema medular el fenómeno de la maternidad, y la paternidad que tendría que ir asociada responsablemente a ella, un tema que hoy con los cambios que ha tenido nuestra sociedad en los últimos tiempos tenemos que revisar, y tenemos que analizarla”, dijo Amarilla.

Convocó a abordar este asunto “desde los diferentes ámbitos y diferentes disciplinas como aquí que tenemos el Derecho, la Sociología, y la Economía, ver cómo nosotros revisamos esas definiciones y como le damos un abordaje teórico a partir de la realidad que hoy vivimos”.

A su entender “no tenemos que ir de atrás regulando lo que pasa en la sociedad, como bomberos, si no que tendríamos que recuperar el rol de, a través de leyes que sean el resultado de políticas consensuadas que determinen cuál es el rumbo”.

La doctora Mabel Rivero sostuvo que el concepto de maternidad jurídicamente ha cambiado.

Expuso como ejemplo la aprobación de la ley de matrimonio igualitario: “¿Madre hay una sola?, No, ahora hay dos, aludiendo a la posibilidad de pensar en dos mujeres, ya que la ley prevé matrimonio entre heterosexuales u homosexuales, y, en este caso, dos mujeres “pactan que ambas van a ser progenitoras jurídicas, pero solo una será la progenitora biológica por que dio la luz, ese niño tendrá dos madres: una que le dio la luz y otra que acepto pactar”.

También mencionó que en el caso de que la mujer no pueda ser madre de formas natural se prevé la procreación asistida por ley. En Uruguay está prohibido el llamado alquiler de vientres, pero cuando una mujer no puede ser madre por patologías naturales está admitido en la ley que haga un pacto con una persona que puede ser su hermana o su cuñada, para que geste ese embrión. “Cuando nazca se inscribe en nombre de la mujer que pide que se geste, entonces nos encontramos frente  a una madre que no dio la luz”, indicó.

También “puede suceder con un hombre que no pueda ser padre puede pedir un donador asistido, ese niño va a tener una madre que lo da a luz, un padre biológico que es desconocido, pero ante la ley el padre va a ser la persona que es marido de su madre. Uno se puede pregunta ese niño tiene derecho a saber quien es su padre biológico, y eso está permitido en casos particulares con intervención judicial”.

Baja natalidad      

“Tener o no tener hijos es la decisión de mayor consecuencias en el transcurso de nuestras vidas”, dijo el sociólogo Esteban Larrosa, aludiendo a palabras del colega polaco Zygmunt Bauman.

La tasa de nacimiento en Uruguay es muy baja. “En 1900, nacían 33 niño cada mil habitantes, la fecha del último censo en el 2011, 14 niños cada 1000 habitantes, la natalidad está bajando abruptamente en nuestro país”.

“En 1908 nacían seis niños por mujer, a la mitad del siglo XX baja a tres hijos por mujer, hoy en día tenemos una tasa de remplazo de 1,9 que sigue en baja, lo que significa que las parejas tienen menos hijos de lo necesario para el remplazo generacional”, agregó.

Las mujeres por mayor grado de estudio “cada vez más bajan la cantidad de natalidad, y las mujeres que tienen poco o no tienen acceso a educación básica acceden a la maternidad e incluso de forma muy temprana, sucede en muchas adolescentes”.

Según Larrosa “hoy en día para las adolescentes en contextos críticos ser madre es un estatus en su contexto, no esta comprendida en su entorno y el hijo le da un sentido o un por qué desarrollarse en ese contexto en que se vive.

“Deberíamos generar políticas que motiven en que momento apropiado llegar a la maternidad, estimular un proceso de maternidad en mejor condición social”, estimó.

Trabajo y seguridad social

El doctor Ignacio Zubillaga se refirió a la normativa laboral vigente sobre maternidad. Mencionó a la Ley 11.577 de 1950 que regula el trabajo insalubre y en dos artículos habla de la mujer embarazada y establece que no puede ser despedida y en caso lo sea debe recibir un despido especial sobre el común; el Decreto de el año 1954 que regula la situación de las mujeres que están en amamantamiento; la ley 18.345 licencia por paternidad; ley 18.561 licencia por hijos con discapacidad”.

En tanto, las leyes de seguridad social vigentes son: el régimen de asignaciones familiares, decreto ley 15.180 seguro de paro trabajadores con cargas familiares, ley 17.292 subsidio y licencia por adopción, ley 18.395 computo ficto de un año por hijo a efectos jubilatorios, la Ley 19.161 de subsidio por maternidad y paternidad y cuidados de hijos, Ley 19.353 crea el sistema nacional integrado de cuidados.

Para Zubillaga “es importante cómo se asumen las responsabilidades en lo laboral y en lo familiar, sería importante generar un cambio, que los hombres se hagan más a cargo de las responsabilidades de la familia, debería consagrarse no solo los derechos de la madre sino también igualar a ambos roles, pensando siempre en el interés del niño en un todo, las leyes pueden ser un gran instrumento de cambio y evolución para estas posturas, sería bueno impulsar el rol del padre, y que se fomente que un determinado tiempo el padre pase con su hijo”.

Caifs

Para Alejandro Cid “la persona no es una boca más para alimentar sino una solución de problemas. Se debe potenciar el capital humano, el Uruguay se enfrenta un envejecimiento, no va a haber dinero para pagar la salud de la gente mayor, baja la cantidad de consumidores”.

Abogó por “invertir en habilidades de los padres y madres”.

“Hay que ir a algo que es clave: la formación de las personas que educan a esos niños. Un tema importante es que los CAIF le brinden herramientas a las madres y también incluir a los padres”, dijo.

Es partidario de “invertir cuanto antes”. Por ejemplo, “si se descubre un problema en una vista en un niño con un año tiene muchas posibilidades de mejorar su calidad de vida con un buen tratamiento. Se deberían dar herramientas para que los padres puedan leer a los hijos entender lo que le está pasando y darle mayor participación al padre, lograr tener mayores herramientas de crianzas y la ayuda mutua entre los padres”.     

La academia

La diputada Bertha Sanseverino consideró muy importante el aporte desde la academia, valoró las ponencias como insumos para analizar y eventualmente legislar en algunos aspectos, y estimó que es un tema que debe involucrar a diferentes actores públicos y privados, como por ejemplo, a los sindicatos.