595/2020 - PROYECTO DE LEY. DIA LUCHA PERSONA SITUACION CALLE - 19 AGOSTO. DECLARACION. En comisión ... Se recibe a una delegación de la Junta Nacional de Drogas integrada por el señor Secretario General, Dr. Daniel Radío, acompañado por la señora Lic. Andrea Rizzo y los señores Lic. Luis González y Daniel Archondo.
Inicialmente la señora Presidente de la Comisión, Diputada Verónica Mato, les informa sobre el proyecto de ley y sobre el interés de la Asesora Parlamentaria de recibir la opinión de los invitados acerca del mismo, así como de la situación de calle y de las personas en situación de calle, desde un enfoque relacionado al consumo problemático de sustancias.
En ese sentido el doctor Radío brinda datos, de acuerdo al último censo, en cuanto al número de personas en situación de calle, género y grupo etario predominante y porcentaje de consumo de alguna sustancia. Destaca asimismo que el 87% de las personas en situación de calle han consumido alguna vez en sus vidas alguna sustancia y que en su mayoría se da el policonsumo, es decir alcohol en primer lugar y pasta base en segundo lugar.
Seguidamente se refiere a la Unidad Móvil Ambulatoria (UMA); a los cuatro dispositivos ambulatorios con los que cuenta la Junta, Aleros, y al dispositivo fijo en la Unidad Casavalle.
Producto de la pandemia por COVID 19 se instalaron dos dispositivos nuevos, Paradores, uno en Plaza Seregni y otro en la Plaza de Deportes N° 2, con el objetivo de aportar estrategias para evitar el contagio por COVID 19 y brindar alguna condición mínima de higiene.
Destaca el camino de ida y vuelta respecto de las personas en situación de calle y el consumo problemático de sustancias, así como la necesidad de una mayor reflexión al respecto y el desarrollo de mayor empatía.
A continuación el licenciado González realiza una detallada descripción del funcionamiento de cada uno de los dispositivos, así como de los cuatro dispositivos públicos de internación a nivel nacional con los que cuenta la Junta.
Posteriormente responden las consultas que los Legisladores les realizan.
Seguidamente se recibe a una delegación del Ministerio de Salud Pública, integrada por la señora Sub Directora de la Dirección General de la Salud, Dra. María Giudici, y por el señor Coordinador del Programa de Salud Mental, Dr. Horacio Porciúncula.
Los invitados destacan que la relación de personas en situación de calle con alteración de la salud mental es una problemática compleja que les preocupa y los ocupa.
A continuación el doctor Porciúncula realiza una exposición en la que destaca cuatro grupos de perfiles de población a saber: Personas que egresan del sistema carcelario adulto y las que egresan del INISA; personas que han consumido sustancias psicoactivas; personas con alteraciones mentales; personas con diferentes estructuras psicopatológicas, que viven en la calle porque su trabajo es en las calles.
Asimismo realiza una estrecha relación vinculada al abandono escolar o liceal tempranamente, lo que es de muy mal pronóstico social y vulnerabiliza a estas personas a un consumo precoz, a la entrada al delito y a una salud mental alterada producto de todo este tránsito.
Destaca la importancia del trabajo con la familia y la mirada interinstitucional de su abordaje.
Finalmente se refiere al nombre del proyecto de ley y opina que sería más adecuado citarlo como "Día de Sensibilización" en lugar de "Día de las Luchas", por lo que representa la palabra "Lucha".
A continuación los invitados responden las inquietudes que los Legisladores le plantean.
Seguidamente se recibe a una delegación del Ministerio del Interior integrada por los señores Subsecretario, Dr. Guillermo Maciel, Director del Departamento de Salud Mental, Dr. Enrique Smerdiner, Asesor del Subsecretario, Dr. Horacio Ponce de León y Director Nacional de Apoyo al Liberado, Gustavo Silveyra.
Los invitados opinan sobre el proyecto y comparten con la Comisión la forma en que el Ministerio ha coordinado acciones con el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Salud Pública durante el Plan Polar en el operativo de traslados.
También manifiestan que el contacto del Ministerio con personas en situación de calle no es frecuente y que los usuarios del Departamento de Salud Mental son policías, bomberos y sus familias, con una oferta muy buena de herramientas asistenciales para que ellos puedan protegerse.
En ese sentido, se refieren a la figura del "Consejero de Par", dada por policías especialmente seleccionados por sus características personales, que operan como una primera escucha que permite orientar a sus compañeros, dado que muchas veces existen prejuicios sociales respecto a la consulta con Psiquiatras y Psicólogos.
En ese sentido los Consejeros de Par reciben capacitación en prevención de suicidios, conductas violentas, stress y consumo de sustancias.
Seguidamente el señor Silveyra se refiere a la "Posada" que funciona en la ex cárcel de Miguelete, la cual fue reparada por personas liberadas, la que cuenta con capacidad para treinta personas, es libre, gratuita y autogestionable, de forma que los que allí residen tengan una vida lo más parecida a estar en su propio hogar.
A continuación responden las preguntas que los Legisladores les realizan.
Seguidamente la Asesora Parlamentaria recibe al señor Jaime Saavedra, integrante de la ONG "El Abrojo", quien brinda una nutrida exposición basada en su experiencia de muchos años de trabajo con colectivos vulnerables.
Comparte, desde su opinión personal, como deberían gestionarse las políticas públicas para que efectivamente lleguen al público objetivo, las que deberían ejecutarse en coordinación con los Gobiernos Departamentales y los Alcaldes, por la cercanía que mantienen con los vecinos. En ese sentido cita aspectos relevantes, tales como el trabajo de calidad, la vivienda, la educación y el acceso al crédito.
Finalmente expresa que existe una sensibilidad media en todos los uruguayos, que desean que este problema se supere, y que quienes trabajan en el campo deben hacerlo bien y con responsabilidad.
De lo actuado se toma versión taquigráfica.